Entradas

Desde hace aproximadamente 30 años, En chile ha habido un aumento de la obesidad en la población debido principalmente al mejor acceso a los alimentos y a la disminución de la actividad física. Este problema ha ido avanzando tan rápido que en la actualidad cerca del 60% de la población tiene sobrepeso y un 20 a 25% tienen un grado variable de obesidad (1,2). El COVID y la obesidad son dos temas que parecen estar muy lejos pero realmente no es así, en el artículo de hoy hablaremos de la obesidad y el Covid-19 ¿es una mala combinación?

La obesidad y el coronavirus

virus del covid-19

Ilustración 1: Algunas enfermedades pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante el COVID-19.

La gran mayoría de pacientes que enferman de COVID-19 y deben ser hospitalizados tienen una o más afecciones subyacentes.

En EEUU el problema que se reportó con mayor frecuencia fue hipertensión, seguido de la obesidad.

Recientemente, se han publicado los primeros estudios que sugieren que los sujetos con obesidad tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad más grave por coronavirus(3–6). En concreto, los estudios muestran que la obesidad es un factor de riesgo para la hospitalización, el ingreso en UCI y el desarrollo de consecuencias graves que llevan a la muerte, en caso de enfermedad por COVID-19.

Datos procedentes de Francia de personas ingresadas con COVID-19 indican que los pacientes con obesidad severa (IMC ≥ 35) requieren con más frecuencia de ventilación mecánica invasiva, frente a los pacientes delgados , independientemente de la edad, el sexo, la diabetes y la hipertensión arterial (7)

Aun así, todo parece indicar que la obesidad no incrementa el riesgo de contagio, sino más bien, aumenta las complicaciones subyacentes al COVID-19.

Un estudio realizado en New York asocia significativamente la obesidad con la necesidad de hospitalización y el estado crítico de los pacientes (cuidados intensivos, ventilación mecánica y/o muerte), independientemente de otras comorbilidades (4).

¿Por qué ocurre esto?

dolor de garganta

Ilustración 2: La inflamación crónica se postula como un potente factor para desarrollar complicaciones durante el COVID-19.

Aunque los mecanismos por los cuales el COVID-19 puede afectar más a las personas con obesidad no están del todo claro.

El factor más importante parece ser la inflamación crónica, originada por el exceso de tejido adiposo en personas con obesidad.

COVID-19 pueda exacerbar aún más la inflamación, exponiéndolos a niveles más altos de moléculas inflamatorias circulantes en comparación con los sujetos delgados. Esta inflamación puede producir una disfunción metabólica que puede conducir, entre otras patologías, a dislipidemia, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular, que también se han considerado factores de riesgo de COVID-19 (7)

Otro factor a tener en cuenta es la Leptina. La leptina, de la palabra griega “leptoes” que significa delgado, es una hormona que regula el apetito reduciendo el hambre y ayuda a regular el equilibrio energético.

En la obesidad la leptina tiende a estar elevada (8), Estos niveles de leptina pueden provocar inflamación crónica, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones y autoinmunidad, incluido Covid-19.

Conclusiones

Aun se conocen pocos informes sobre la obesidad y su relación con el COVID-19, pero todo parece indicar que es un poderoso factor de riesgo que aumenta las complicaciones de esta enfermedad.

Sumado a este hecho, las medidas de confinamiento prolongadas por mucho tiempo aumentan el sedentarismo el cual a su vez aumenta los niveles de obesidad en la población.

En general se sugiere que las personas con sobrepeso y/o obesidad tomen todas las medidas necesarias para evitar el contagio de COVID-19, similar a lo que ocurren con los grupos de alto riesgo.

Si sufres de exceso de peso te recomiendo revisar estos artículos del Blog:

Suscríbete a las notificaciones del blog para estar al tanto de los últimos artículos (odiamos el spam tanto como tu) en la campanita de abajo a la derecha (en pc) o en el botón de suscripción debajo de la imagen principal de este artículo (en celulares).

¡Nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. Muzzo B S, Monckeberg B F. Reflexiones sobre el aumento de la obesidad en Chile. Rev Chil Nutr. diciembre de 2012;39(4):113-5.
  2. Eduardo Atalah S. Epidemiología de la obesidad en chile. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de marzo de 2012;23(2):117-23.
  3. Simonnet A, Chetboun M, Poissy J, Raverdy V, Noulette J, Duhamel A, et al. High Prevalence of Obesity in Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2) Requiring Invasive Mechanical Ventilation. Obesity. 2020;28(7):1195-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com
  4. Petrilli CM, Jones SA, Yang J, Rajagopalan H, O’Donnell LF, Chernyak Y, et al. Factors associated with hospitalization and critical illness among 4,103 patients with COVID-19 disease in New York City. medRxiv. 11 de abril de 2020;2020.04.08.20057794. Disponible en: https://www.medrxiv.org/
  5. Lighter J, Phillips M, Hochman S, Sterling S, Johnson D, Francois F, et al. Obesity in Patients Younger Than 60 Years Is a Risk Factor for COVID-19 Hospital Admission. Clin Infect Dis. 28 de julio de 2020;71(15):896-7.
  6. Caussy C, Wallet F, Laville M, Disse E. Obesity is Associated with Severe Forms of COVID-19. Obes Silver Spring Md. 2020;28(7):1175.
  7. Petrova D, Salamanca-Fernández E, Rodríguez Barranco M, Navarro Pérez P, Jiménez Moleón JJ, Sánchez M-J. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Aten Primaria. 2020;52(7):496-500.
  8. Ho SC, Tai ES, Eng PHK, Ramli A, Tan CE, Fok ACK. A study in the relationships between leptin, insulin, and body fat in Asian subjects. Int J Obes. marzo de 1999;23(3):246-52.

 

La interacción entre nutrición e inmunidad es un fenómeno apasionante y complejo; los alimentos en general y los nutrientes en particular, ejercen un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune, por ello cualquier desequilibrio nutricional afectará en alguna medida la competencia del sistema inmune.

Esto se torna realmente importante considerando la pandemia de coronavirus (COVID-19) que estamos viviendo a nivel mundial, mantener un sistema inmunológico fuerte permitirá una recuperación más rápida e incluso, si te contagias, los síntomas podrían ser mucho más ligeros.

En este articulo especial veremos como fortalecer tu sistema inmune para hacer frente al coronavirus.

¡Comencemos!

¿Qué es el coronavirus?

Existe una amplia familia de coronavirus y se sabe que algunos de ellos producen infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente es el COVID-19.

Este virus produce afecciones respiratorias que se puede propagar de persona a persona.

Si quieres saber mas sobre el coronavirus puedes ver este excelente video de uno de mis canales favoritos de YouTube:

(en inglés, con subtítulos en español)

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

El periodo de incubación del virus se estima en 5 días aproximadamente(1).

Por lo general, los pacientes con coronavirus desarrollan los siguientes síntomas(2–4):

  • Fiebre
  • Tos
  • Fatiga

Mientras que otros síntomas incluyen:

  • producción de esputo (Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios)
  • dolor de cabeza
  • hemoptisis (Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios)
  • diarrea
  • disnea
  • linfopenia (Afección por la que hay un número más bajo que lo normal de linfocitos.

sintomas del coronavirus covid-19 infografia

Ilustración 1: En esta imagen puedes ver los síntomas del coronavirus (COVID-19) los cuales incluye: Tos, fiebre, rinorrea, dolor de garganta y dificultad respiratoria aguda.

¿Cómo prevenir el contagio de coronavirus?

En Chile, el ministerio de salud (MINSAL) ha creado varias infografías muy útiles que pondré aquí abajo, para que sepas como prevenir el contagio de coronavirus, de esta manera protegerás a tus seres queridos y evitaras la propagación.

como prevenir el coronavirus

Ilustración 2: infografía del MINSAL sobre cómo prevenir el contagio de coronavirus.

  • Paso 1

    Lava tus manos frecuentemente

  • Paso 2

    Al toser o estornudar cubre tu boca y nariz

    Paso 2

  • Paso 3

    Evita tocar o acercarte a personas con infecciones respiratorias

Ahora que hemos visto lo básico que debes saber sobre el COVID-19 veamos como fortalecer tu sistema inmune para hacer frente al coronavirus.

Fortalecer el sistema inmune

Como pudiste ver en la introducción de este artículo, el sistema inmune se ve potenciado o debilitado según la alimentación, así una alimentación equilibrada mantiene un sistema inmune fuerte y un sistema inmune fuerte te mantiene a ti sano ¿verdad?

Probióticos

uno al dia

Ilustración 3: «Uno» ayuda a fortalecer tus defensas gracias a sus probióticos.

Los probióticos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son “Microorganismos vivos que, suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo del huésped”(5)

Los probióticos producen compuestos que modulan nuestra respuesta inmune (6), producen vitamina K (7) (útil para la coagulación de la sangre), fermentan la fibra dietética(8), inducen la peristalsis(9) y nos ayudan a eliminar xenobióticos (10).

Los probióticos pueden ser encontrados en el Kéfir, algunos tipos de productos lácteos (como el Chamyto) o el yogurt alto en proteínas.

Vitamina A y D

La vitamina A es una vitamina que se conoce con el nombre de retinol.

Esta vitamina se encuentra en los vegetales y frutas pigmentados; fuentes animales son el hígado y productos enriquecidos de la leche.

La vitamina A puede ser encontrada en vegetales y frutas pigmentados y en hígados y productos enriquecidos de la leche. Clic para tuitear

La función de la vitamina A en el sistema inmune es permitir la madures de las células del mismo.

alimentos altos en vitamina a para fortalecer el sistema inmune

Ilustración 4: infografía con alimentos altos en vitamina A, consúmelos y fortalece tu sistema inmune para hacer frente al coronavirus.

Pasando a la vitamina D (de la cual ya he hablado bastante en este blog) ha sido estudiada por su papel en el apoyo al sistema inmunológico en su lucha contra los resfriados y la gripe.

Consumir una cantidad adecuada de esta vitamina mantendrá tu sistema inmune fuerte como una roca.

La piel es capaz de sintetizar buena parte de la vitamina D que el cuerpo necesita, pero debes consumir los ingredientes para que esa vitamina se forme. Puedes ver una infografía con los alimentos altos en vitamina aquí.

Zinc

Un mineral que no puede faltar en tu dieta para fortalecer tu sistema inmune y hacer frente al coronavirus es el zinc.

El zinc es un elemento ampliamente distribuido en los alimentos y en el cuerpo humano. Forma parte de muchas enzimas (11). Participa en el crecimiento, síntesis de proteínas, en la fertilidad, crecimiento del pelo y en la inmunidad.

Sin suficiente zinc, el cuerpo humano no puede producir células inmunitarias adecuadamente. Y las células inmunes que produce no pueden funcionar tan bien.

Puedes encontrar zinc en: Hongos, espinaca o legumbres. Clic para tuitear

Es como producir muchos soldados (sir armas) para luego enviarlos a pelear contra robots letales.

En la imagen de abajo puedes ver algunos alimentos que son altos en zinc.

alimento altos en zinc

Ilustración 5: Alimentos altos en zinc que no pueden faltar en tu dieta.

Conclusión

La alimentación puede hacer mucho por tu sistema inmune, no lo abandones ya que el solo quiere verte feliz y sano ¡aliméntalo bien!

¡No salgas de tu casa! Recuerda que en Nutri en Línea puedes ser atendido 100% online con una vídeo llamada de alta calidad con un nutricionista, ¡evita el contagio!, no te expongas.

¡Nos leemos en la próxima!

Si te ha gustado este artículo por favor compártelo, podrás ayudar a otras personas que necesitan de están información y te lo agradecería muchísimo 🙏.

Pd: Estas recomendaciones nutricionales NO SON LA CURA AL COVID-19, sin embargo, la literatura científica actual concuerda que un sistema inmunitario fuerte protege contra contagios y permite una recuperación mucho más rápida en la mayoría de las patologías(12).

Bibliografía

  1. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus–Infected Pneumonia. N Engl J Med. 29 de enero de 2020;0(0):null.
  2. Ren L-L, Wang Y-M, Wu Z-Q, Xiang Z-C, Guo L, Xu T, et al. Identification of a novel coronavirus causing severe pneumonia in human: a descriptive study. Chin Med J (Engl) [Internet]. 19 de marzo de 2020 [citado 21 de marzo de 2020];Publish Ahead of Print. Disponible en: https://journals.lww.com/
  3. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. 15 de febrero de 2020;395(10223):497-506.
  4. Wang W, Tang J, Wei F. Updated understanding of the outbreak of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in Wuhan, China. J Med Virol. 2020;92(4):441-7.
  5. FAO. Probiotics in food: Health and nutritional properties and guidelines for evaluation [Internet]. 1.a ed. Rome; 2006 [citado 10 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0512e.pdf
  6. Mazmanian SK, Liu CH, Tzianabos AO, Kasper DL. An immunomodulatory molecule of symbiotic bacteria directs maturation of the host immune system. Cell. 15 de julio de 2005;122(1):107-18.
  7. Bentley R, Meganathan R. Biosynthesis of vitamin K (menaquinone) in bacteria. Microbiol Rev. septiembre de 1982;46(3):241-80.
  8. Nilsson A, Granfeldt Y, Ostman E, Preston T, Björck I. Effects of GI and content of indigestible carbohydrates of cereal-based evening meals on glucose tolerance at a subsequent standardised breakfast. Eur J Clin Nutr. septiembre de 2006;60(9):1092-9.
  9. Matsumoto M, Ishige A, Yazawa Y, Kondo M, Muramatsu K, Watanabe K. Promotion of Intestinal Peristalsis by Bifidobacterium spp. Capable of Hydrolysing Sennosides in Mice. PLOS ONE. 22 de febrero de 2012;7(2):e31700.
  10. Maurice CF, Haiser HJ, Turnbaugh PJ. Xenobiotics shape the physiology and gene expression of the active human gut microbiome. Cell. 17 de enero de 2013;152(1-2):39-50.
  11. Bunout D. Vitaminas y Elementos Traza. 2007.
  12. Ortiz A. Nutricion e inmunidad [Internet]. Global Theme Issue on Poverty and Human Development; 2007 [citado 21 de marzo de 2020]. Disponible en: http://www.geocities.ws/rsmqhpl/38_s1_12.pdf

En ocasiones surgen dudas sobre como consumir ciertos medicamentos, algunos deben ser tomados de formas especiales y según ciertas pautas. En este pequeño articulo informativo veremos como tomar metformina de forma correcta, además de conocer información sobre este medicamento.

¡Comencemos!

¿Qué es la metformina y para qué sirve?

pastillas

Ilustración 1: La metformina es el medicamento de primera elección para tratar la diabetes mellitus, tómala de forma correcta.

La metformina es un antidiabético oral(1)(hablaremos de esto mas adelante) muy utilizado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y en ocasiones, en la diabetes mellitus tipo 1.

Un antidiabético es (2) todo medicamento que previene o combate la diabetes.

Una explicación mucho más sencilla es entender la metformina como un medicamento que ayuda a los tejidos del cuerpo a ser mucho más sensibles a la acción de la insulina, una hormona que se encarga de disminuir el azúcar en sangre (que normalmente esta elevada en la diabetes).

No solo eso logra hacer la metformina, también disminuye la producción de glucosa (azúcar) por el hígado y así mantener lo mas bajo posible el nivel de azúcar en sangre.

Si combinamos el efecto de una alimentación saludable (o una alimentación preventiva), junto a actividad física y metformina, podemos reducir casi todos los efectos dañinos de la diabetes y tener una vida prácticamente normal.

Para eso es necesario saber como tomar metformina de forma correcta, ya que no vale tomarla cuando “me acuerdo” o “antes de acostarse”.

Este medicamento debe ser consumido en el momento adecuado, para maximizar el efecto.

Si quieres saber cuales son las diferencias entre la prediabetes y la diabetes, te dejo este artículo.

Como tomar metformina

La forma correcta de tomar metformina es con las comidas o justo luego después de las mismas.

La metformina debe ser consumida con las comidas o después de las mismas. Clic para tuitear

Pueden ser útil las siguientes recomendaciones:

  • No rompas ni mastiques los comprimidos. Trague cada comprimido con un vaso de agua.
  • Si tomas una dosis al día, tómala por la mañana (en el desayuno).
  • Si tomas dos dosis al día, tómala por la mañana (desayuno) y por la noche (cena).
  • Si tomas tres dosis al día, tómalas por la mañana (desayuno), al mediodía (almuerzo) y por la noche (cena).

De todas formas, tu medico puede indicar formas especiales de consumir metformina, sigue las recomendaciones de tu médico.

Infografía

Puedes utilizar la imagen de abajo como recordatorio para que no olvides como tomar metformina.

como tomar metformina infografia

Ilustración 2: Imagen resumen sobre como tomar metformina, con indicaciones y recomendaciones de consumo.

Por último, si tienes diabetes o prediabetes, una excelente recomendación es que consultes con un nutricionista🍎.

Y para despedirme, recuerda compartir este articulo si te ha parecido útil🙏.

¡Nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. Morales-Caballero J, Londoño-Zapata G, Rubio-Rivera M, Pinilla-Roa A. Metformina: Más allá del control glucémico [Internet]. Med. UIS; 2019 [citado 8 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
  2. ANTIDIABÉTICO – Definición y sinónimos de antidiabético en el diccionario español [Internet]. [citado 8 de febrero de 2020]. Disponible en: https://educalingo.com/

 

Nadie esta libre de la diarrea, llega cuando menos lo esperamos y hace notar su presencia, ¿a quien no le ha pasado que sufre los estragos de la diarrea en los momentos menos indicados? Es por eso que en este artículo veremos los mejores remedios caseros (avalados científicamente) para controlar la diarrea.

¡Comencemos!

 

remedios caseros para la diarrea

 

Ilustración 1: El agua de arroz es un excelente remedio casero para combatir la diarrea, como veremos más adelante.

¿Por qué se produce la diarrea?

La mejor forma de empezar este articulo sobre remedios caseros para la diarrea es entender por qué ocurre.

La diarrea puede ocurrir por diversas razones, las cuales incluyen(1):

  • Diarreas que ocurren por afecciones a la mucosa (paredes) de los intestinos. Persiste durante el ayuno y puede producir heces con sangre o pus.
  • Episodios de diarrea por consumir sustancias que provocan la eliminación de agua desde la mucosa hacia el lumen intestinal, sede durante el ayuno. Es el tipo de diarrea frecuente en personas que tienen enfermedad celiaca.
  • Diarrea por alteración de la motilidad intestinal, acelerar la motilidad del intestino reduce el tiempo dedicado para absorber nutrientes, los que se eliminan por las heces.
  • Diarrea por infección intestinal, tienen un origen viral, bacteriano o parasitario.

Dependiendo del tipo de diarrea el medico puede elegir uno u otro tratamiento, pero los remedios caseros y la alimentación que puedes utilizar para palear el malestar no difiere en gran medida.

por que se produce la diarrea

Ilustración 2: imagen resumen con algunos causantes de diarrea.

Remedios caseros para la diarrea

Los que ves aquí son remedios caseros comprobados científicamente, puede haber otros de los cuales no exista evidencia suficiente para definirlo como efectivo contra la diarrea. Si tu utilizas otro método házmelo saber en los comentarios.

Rehidratación

Si bien no es un método para cortar la diarrea, la rehidratación es el pilar fundamental en el tratamiento de la diarrea.

Durante un episodio de diarrea puedes llegar a perder mas de 1 litro de agua diario, si las perdidas de agua no se reponen, puedes poner en peligro tu vida rápidamente.

Por tanto, lo primero que debes hacer si tu o un familiar tienen diarrea, es comenzar a beber agua en cantidades suficientes para satisfacer las perdidas.

¿Sabes cuanta agua debes consumir al día?

Utiliza esta calculadora gratuita

Usa los datos de la calculadora para saber la cantidad MÍNIMA de agua que debes beber si tienes diarrea.

Consumir solo agua durante la diarrea no es suficiente, ya que la diarrea no solo elimina agua, si no también nutrientes y electrolitos.

Lo mejor que puedes hacer es ir a la farmacia y comprar fórmulas de rehidratación oral (los venden en sobres) y preparar un sobre en 1 litro de agua fría recién hervida.

Pero como este articulo trata sobre remedios caseros para la diarrea, puedes preparar una fórmula de rehidratación oral en casa utilizando los siguientes ingredientes:

  • 1 litro de agua fría recién hervida.
  • Azúcar de mesa, dos cucharadas soperas.
  • Sal, media cucharadita de te
  • Bicarbonato, media cucharadita de te
  • Jugo de un limón mediano.

Consume el preparado de a poco, cada 1 a 2 horas.

No se recomienda en niños.

Agua de arroz

Uno de los trucos mas conocidos para palear el malestar producido por la diarrea es el agua de arroz.

Su preparación es muy sencilla:

  • 1 litro de agua
  • 1 taza de arroz

La preparación se realiza hirviendo el agua, poner el arroz y cocinar a fuego lento durante 18 a 20 minutos. Colar el agua y reservar hasta que llegue a temperatura ambiente (20 grados aprox).

Consumir el líquido cada 4 horas aproximadamente, 3 veces al día.

Manzanilla

Tal cual explicábamos en su día en el artículo especialmente dedicado a la manzanilla, veíamos que tiene excelentes propiedades disminuyendo el dolor de estomago y regulando la digestión.

Puedes leer todas sus propiedades aquí.

La preparación de la manzanilla como infusión es bastante sencilla, se prepara con una cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida; dejar reposar, filtrar y beber 1 taza 3 veces al día.

¡Arriba la pectina!

Las peras y manzanas son alimentos ricos en pectinas, la pectina es digerida completamente en el colon y menos del 5% es indigerible y recobrada en la evacuación; puede formar gel y tiene una considerable capacidad de retener agua, atrapar cationes y material orgánico como ácidos biliares(2).

Para hacer una compota de manzana necesitas:

  • 1kg de manzanas (no necesitan ser las manzanas más lindas del mundo)
  • 1 taza de agua (250 cc)
  • 100 gramos de azúcar (20 cucharaditas de té)
  • Ramas de canela a gusto

Un truco para que la compota quede con una consistencia un poco mas dura es utilizar ¼ de manzanas verdes y el otro ¾ de manzanas rojas.

En este articulo puedes leer una excelente forma de preparar una rica compota de manzana (enlace a otra web).

Recuerda no eliminar la cascara de la manzana, agregándola a la cocción de la compota, así aprovecharas al máximo las pectinas de esta fruta.

Kéfir

botella con leche kefir

Ilustración 3: El Kéfir es un lácteo con excelentes propiedades y uno de los mejores remedios caseros para enfrentar la diarrea.

Si eres un lector de mi blog sabrás lo mucho que me gusta el kéfir y no solo por su sabor si no por sus excelentes propiedades.

Por lo general, durante una diarrea las bacterias beneficiosas de nuestro intestino se ven gravemente perjudicadas.

Si disminuye el numero de bacterias benéficas, cabe la posibilidad que aumente el numero de bacterias patógenas, aumentando aun mas el dolor y la diarrea.

Para evitar esto podemos echar mano a mi lácteo favorito, el Kéfir.

El Kéfir es un lácteo fermentado, bajo en lactosa, calorías y alto en prebióticos.

Puedes leer el consumo recomendado de kéfir en el artículo especialmente dedicado.

El Kéfir es un lácteo reducido en lactosa (pero no es 100% libre de lactosa). La lactosa puede prolongar o agravar la diarrea en personas sensibles, consumir con precaución.

Plátanos

Si antes hablábamos de la manzana y la pera como alimentos altos en pectinas, no podemos dejar de lado a los plátanos, que además son altos en potasio.

Intenta consumir un plátano diario, siempre a tolerancia.

No solo son útil como remedio casero para la diarrea, descubre todos sus beneficios en este articulo

Progresión en la alimentación

Una vez la que “guatita” comience a mejorar y se toleren mejor los alimentos, se puede dar el paso a una alimentación “ligera pero rigurosa” que puede incluir los alimentos que aparecen abajo.

Utiliza estos alimentos(3):

  • Arroz hervido o harina de arroz (empezar con 3-4 cucharadas). Al cabo de 3-4 horas si se tolera bien, repetir añadiendo pollo o pescado hervido en poca cantidad.

Si esos alimentos son bien tolerados, podemos seguir al próximo paso(3):

  • Yogur, pan blanco tostado, papa hervida, pasta de sopa, jamón york, manzana o pera hervidas, membrillo y zanahoria hervida. Cuando se tolere bien, añadir progresivamente: bistec de ternera, pollo, pescado blanco a la plancha; plátano y peras de agua. Más adelante puré de verduras.

Recuerda que la clave es ir respetando las etapas:

  1. Consumir solo agua
  2. Consumir solo agua de arroz
  3. Alimentación ligera rigurosa: harina de arroz con pollo o pescado hervido.
  4. Alimentación ligera moderada: Pures de verduras, papas, yogurt, pan blanco tostado, compotas.

Dieta ejemplo para combatir la diarrea

En la siguiente tabla puedes ver una dieta ejemplo que puedes seguir para combatir la diarrea:

Si la diarrea no cesa al cabo de unos días, acude a un profesional.

¡Hasta aquí el articulo de hoy sobre remedios caseros para la diarrea!

Si tienes dudas consulta abajo en los comentarios.

¡Nos leemos en la próxima!

Importante: estos consejos solo sirven para diarreas ligeras y de corta duración, si padeces diarrea grave o por tiempo prolongado debes acudir a un centro médico, ya que la diarrea prolongada o severa puede amenazar tu vida.

Bibliografía

  1. Pérez Alcázar M. Diarrea. Clínica y tratamiento. Farm Prof. 1 de abril de 2003;17(4):84-90.
  2. Figueroa O, Vásquez M, Noguera D, Villalobos D. Alimentación del paciente con diarrea aguda. Arch Venez Pueric Pediatría. marzo de 2014;77(1):41-7.
  3. Gonzalez E, Piñero D, Guerra M, Hevia P. Alternativas para la alimentacion durante la diarrea aguda [Internet]. Archivos venezolanos de puericultura y pediatria; 1992 [citado 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net

 

Los nutricionistas siempre decimos “es malo tener sobrepeso u obesidad” pero… ¿Por qué exactamente es malo padecer de exceso de peso? Si las personas se sienten bien y no tienen ningún problema aparente, ¿por qué es malo, entonces tener unos cuentos kilos de más? En el articulo de hoy veremos las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso en nuestra salud.

PD: Además dejare varios links que puedes consultar sobre temas que ya analizamos en artículos anteriores y que te pueden ayudar si tienes sobrepeso u obesidad😉.

¡Comencemos!

¿Qué es el sobrepeso o la obesidad?

Este titulo requiere un post especifico que voy a hacer próximamente (suscríbete a mi newsletter para recibir los artículos en cuanto salen 😎).

Suscribir al boletín de noticias de Nutri en Linea

 

Pero vamos a resumir el tema rápidamente, la organización mundial de la salud define al sobrepeso y la obesidad como:

Sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud(1).

Como puedes ver, todo tiene que ver con la grasa corporal, la cual debe estar dentro de unos rangos específicos según edad, talla y sexo.

Si tenemos mucha grasa corporal (mas de lo debido) esta comienza a “intoxicar el cuerpo” y a comprometer procesos vitales como el control de la glucosa sanguínea, tal cual veíamos el en artículo anterior sobre cómo prevenir la diabetes.

La forma actual para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad es utilizar el índice de masa corporal (IMC) que asocia la cantidad de masa de un individuo en relación a su talla, de tal forma que si:

  • IMC mayor a 25 pero menor a 30 el diagnostico es de sobrepeso (independiente del sexo).
  • IMC mayor a 30 diagnostico de obesidad (independiente del sexo).

Puedes utilizar cualquier calculadora de IMC disponible en Internet como esta.

¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad y del sobrepeso?

A mayor cantidad de grasa corporal mayor son las consecuencias del sobrepeso y la obesidad, por tanto, una disminución del peso corporal (ojalá de grasa) resuelve gran parte de las complicaciones de esta enfermedad, analizaremos ahora las consecuencias mas importantes del sobrepeso y la obesidad.

No es solo un problema estético

El sobrepeso y la obesidad no pasan solamente por ser un problema estético sino un real problema fisiopatológico.

El exceso de peso dificulta la realización normal de muchísimos procesos metabólicos, como veremos mas adelante.

Aunque la gran mayoría de personas acuden a un profesional de la salud por considerar la obesidad o el sobrepeso un problema estético, debemos ser conscientes del estrés al que estamos sometiendo nuestro cuerpo al tener exceso de peso.

Si padeces obesidad cuando niño es muy probable que seas obeso cuando adulto

Sin los cuidados correspondientes, la consecuencia más significativa de la obesidad infanto-juvenil es su persistencia en la adultez. A medida que pasan los años, el riesgo de llegar a ser un adulto obeso va aumentando.

Un estudio que duro 20 años (2) señala que los prescolares con sobrepeso se mantenían así en la adultez.

Esta cifra aumenta en escolares, ya que 50% de los niños que son obesos a los 6 años permanecen obesos en la adultez; mientras que en la adolescencia la posibilidad de llegar a ser un adulto obeso llegar a ser tan alta como 80%(3).

Hipertensión arterial

Los niveles de insulina en pacientes obesos, hipertensos o no, son mayores frente a individuos sanos y se asocia a cambios en el metabolismo de las grasas(4)

Okey Hernan, pero ¿qué tiene que ver la insulina con todo esto si estamos hablando de la obesidad?

Ocurre que la acumulación de grasa en el cuerpo bloquea la acción de la insulina, por tanto, nuestro páncreas debe secretar más insulina para absorber el azúcar en sangre.

Las concentraciones elevadas de insulina en sangre parecen retener a nivel renal compuestos que elevan la presión arterial y ¡CHAN! tienes hipertensión arterial.

Aquí puedes leer algunos artículos que escribí sobre como lidiar con la hipertensión arterial echando mano de una alimentación especial.

Por tanto, padecer sobrepeso u obesidad predispone para sufrir hipertensión arterial.

Dislipidemias

La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas (en sangre) de colesterol o de triglicéridos, o la disminución de las concentraciones del “colesterol bueno”.

Las grasas que se almacenan en la región abdominal son resistentes a la acción de la insulina (5) y por ende secretan grandes cantidades de “grasas malas”.

Estas “grasas malas” viajan al hígado donde son transformadas en distintas moléculas de colesterol conocidas como “colesterol malo”.

Disminuir la cantidad de grasa corporal es una excelente manera de frenar la dislipidemia.

Diabetes Mellitus

El exceso de peso predispone al organismo a ser resistente a la insulina (recordar que es la principal hormona que regula el azúcar en sangre).

Si existe resistencia a la insulina el azúcar en sangre se va a mantener alta (diabetes mellitus).

Afortunadamente la diabetes puede ser prevenida: lee más aquí.

¿Tienes prediabetes? Mira que alimentos puedes consumir.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la prediabetes y la diabetes? Te dejo ese artículo aquí.

Hígado graso

El hígado graso es una acumulación anómala de ciertas grasas (triglicéridos) en el interior de las células hepáticas.

A la larga, una persona con exceso de peso puede desarrollar hígado graso.

Ya tengo un articulo exclusivamente sobre el hígado graso y sus consecuencias, así que no entrare en detalles sobre esta enfermedad aquí.

Ansiedad y depresión

Estos síntomas se incrementan a medida que aumenta el peso en adolescentes y adultos. Dentro de los obesos severos, cerca de un 50% tienen síntomas depresivos moderados a severos y 35% refieren altos niveles de ansiedad. Además se ha descrito que las mujeres obesas tienen mayor probabilidad de tener intentos de suicidio que las no obesas(3).

En un articulo anterior tratamos el tema sobre la alimentación y la ansiedad, no te lo pierdas.

Patologías graves asociadas al exceso de peso

Existen patologías graves que se han asociado a la obesidad principalmente como las siguientes:

  • Problemas cardíacos graves
  • Cáncer
  • Derrame cerebral

Ahora que conoces algunas consecuencias de la obesidad veamos algunas soluciones:

Tratamiento para el exceso de peso (sobrepeso y obesidad)

El tratamiento para el exceso de peso no se puede generalizar y debe ser analizado por un profesional especializado.

Si deseas puedes pedir una hora conmigo 100% online, donde analizaremos en profundidad tu problema y le daremos solución 😉.

-> Consulta nutricional online <-

Aquí abajo te dejo unas recomendaciones para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad:

  • Consume alimentos saludables.
  • Evita alimentos altos en azúcar y grasas saturadas.
  • Mucha agua, fruta y verdura.
  • Utiliza la fibra dietética (el mejor amigo de Nutri en Línea 🤭).
  • Realiza actividad física.
  • Acude a un profesional.

Imagen resumen: consecuencias de la obesidad y el sobrepeso

consecuencias de la obesidad y el sobrepeso

Ilustración 1: infografía sobre las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso.

Espero haber sido lo mas claro posible, si tienes dudas utiliza los comentarios de más abajo.

¡Nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. WHO. 2016 [citado 7 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  2. Garn SM, LaVelle M. Two-decade follow-up of fatness in early childhood. Am J Dis Child 1960. febrero de 1985;139(2):181-5.
  3. Ximena Raimann T. Obesidad y sus complicaciones. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de enero de 2011;22(1):20-6.
  4. Vera O, Velasco M, Carballo J, Flores E, Espinoza M, De la Parte M, et al. P-426: Insulinemia: Relation with obesity and high blood pressure. Am J Hypertens. 1 de abril de 2002;15(S3):187A-187A.
  5. Soca PEM. Obesidad abdominal, dislipidemia y presión arterial. Rev Finlay. 16 de noviembre de 2015;5(4):218-220-220.

 

La diabetes es una enfermedad que aumenta cada día en la población, de hecho, desde 1980 el número de personas con diabetes casi se ha cuadruplicado. Lamentablemente a mi consulta llegan muchas personas atormentadas con esta enfermedad y su principal consulta es como prevenir la diabetes o en su defecto, como evitar su progresión.

¿Te animas a descubrirlo?

¿Qué es la diabetes mellitus?

Para descubrir que es la diabetes mellitus, citare textual la definición de la organización mundial de la salud (OMS) y luego la explicare al estilo de Nutri en Línea 😉.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)(1).

Desglosemos la definición:

Primero, una enfermedad crónica es aquella patología que no tiene un fin y un inicio claramente definidos, en términos generales, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse crónica.

Además, una enfermedad crónica es rara vez curable. En el caso de la diabetes, podemos reducir sus complicaciones a cero, prácticamente.

La diabetes mellitus franca aparece cuando el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina para mantener el azúcar en sangre bajo control, cuando esto sucede se diagnostica la diabetes.

Puedes ver la imagen de abajo como referencia.

como prevenir la diabetes

Ilustración 1: La insulina es una hormona secretada por el páncreas en respuesta a un alza en el azúcar en sangre (que aumenta al consumir alimentos altos en hidratos de carbono simples). Cuando el páncreas es incapaz de secretar suficiente insulina para mantener los niveles de azúcar adecuados se produce la diabetes mellitus.

Veamos ahora como prevenir la diabetes mellitus con algunos tips sencillos.

¿Cómo prevenir la diabetes?

Casi todas las personas, independiente del tipo de diabetes (tipo 1 y 2, diabetes gestacional) se pueden beneficiar de los siguientes consejos para prevenir la diabetes mellitus, aunque por sus características fisiopatológicas las personas con diabetes mellitus tipo 2 son los principales beneficiarios.

Puedes leer sobre las diferencias entre la diabetes tipo 1 y 2 en este articulo.

Mantén un peso adecuado

Tener sobrepeso u obesidad aumenta tus posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, mucho más que alguien con un peso saludable.

Si tu peso está por encima del rango de peso saludable, es útil introducir un plan de ejercicios y comer sano.

Varios estudios (2) han demostrado que perder peso puede reducir significativamente la probabilidad de desarrollar diabetes.

Para conocer tu estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC) puede usar cualquier calculadora gratis de IMC disponible en Internet como esta.

Aunque debes saber que el IMC se invalida en ciertas personas y no es el método mas fiable de establecer un diagnostico nutricional.

Para conocer tu estado nutricional completo y obtener un régimen (dieta) personalizado para tu diabetes o cualquier otra patología, puedes solicitar una hora conmigo, después de todo es la especialidad de Nutri en Línea.

Elige granos enteros (integrales)

Si eres un lector de la web ya sabrás todos los beneficios de la fibra dietética, si no has leído ese articulo léelo después (¡primero termina este articulo! 👍).

Una dieta rica en granos integrales protege contra la diabetes, disminuyendo la velocidad de absorción de los hidratos de carbono, mientras que las dietas ricas en carbohidratos refinados, como bebidas azucaradas, aumentan el riesgo.

Bueno Hernán… Pero ¿cuáles son los alimentos altos en granos integrales y fibra dietética?

Mira esto: Alimentos altos en fibra dietética (con menú de ejemplo)

Por un lado, tenemos los alimentos altos en fibra como los granos integrales y al otro los hidratos de carbono refinados que deberías evitar:

  • pan blanco
  • arroz blanco
  • pastas blancas
  • Sacarosa (azúcar de mesa)
  • papas
  • bebidas azucaradas
  • Dulces altos en azúcar

El azúcar disponible en estos alimentos se absorber rápidamente elevando drásticamente el azúcar en sangre. Con el tiempo, comer muchos de estos carbohidratos refinados y azúcar puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes.

Si eres observador notaste que resalté las “bebidas azucaradas” esto es por que las bebidas azucaradas tienen enormes cantidades de azúcar simple, ¿no me crees? Ve la imagen siguiente:

azúcar en las bebidas

Ilustración 2: Cantidad de azúcar en algunas bebidas de fantasía. Imagen extraída de SugarStacks.com

Realiza actividad física

La actividad física junto a una alimentación saludable son el pilar fundamental en la prevención de la diabetes (incluso en su tratamiento).

La recomendación actual de la OMS es realizar actividad física al menos 150 minutos semanales (3).

En relación a la actividad física la OMS dice:

Para los adultos la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Recuerda consulta con un profesional antes de realizar cualquier actividad física extenuante.

Chequeos médicos

Me gusta ejemplificar el cuerpo humano como la mecánica de un automóvil.

Cada cierto tiempo y para que el vehículo funcione correctamente debemos llevar nuestro auto a un mecánico, quien se encargará de realizar la mantención para que todo funcione como la seda.

Si somos capaces de hacer esto con un auto ¿Por qué no lo hacemos con nuestro cuerpo?

Muchas veces esperamos a estar muy enfermos para ir a un médico, cuando la prevención puede ser la mejor herramienta para evitar estar enfermos en primer lugar ¿o no? 🤷‍♂️.

En Chile existe el llamado Examen Medicina Preventiva (EMPA), es un examen de salud periódico que detecta diversas patologías, como la diabetes mellitus.

Conclusiones

Para finalizar este articulo sobre como prevenir la diabetes mellitus, hagamos un pequeño resumen:

  • Evita alimentos azucarados
  • Aprende a leer el etiquetado nutricional
  • Realiza actividad física
  • Consume fruta y verdura diariamente
  • Consume mucha fibra dietética
  • Controla tu peso corporal
  • Sigue estos 10 consejos para tener una vida saludable

Siguiendo estos simples consejos puedes prevenir la diabetes mellitus.

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo, me ayudas a llegar a las personas que pueden necesitar esta información 🙏.

¡Nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. OMS | Diabetes [Internet]. WHO. [citado 3 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
  2. Higuita-Gutiérrez LF, Vargas-Alzate CA, Cardona-Arias JA. Impacto de la diabetes, el sobrepeso y la obesidad en la calidad de vida relacionada con la salud del adolescente: metanálisis. Rev Chil Nutr. diciembre de 2015;42(4):383-91.
  3. OMS | Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet]. WHO. [citado 25 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

 

 

La compresión del nervio mediano o síndrome del túnel carpiano es una enfermedad muy común sobre todo en mujeres y se considera, en la actualidad, como una enfermedad ocupacional. La mayor parte del tratamiento para el túnel carpiano consiste en medicamentos, tratamientos fisioterapéuticos y en último caso, cirugías cada vez menos invasivas. A pesar de que la nutrición no se considera un punto clave en el tratamiento del túnel carpiano, esta puede hacer mucho por aliviar los síntomas de esta molesta enfermedad, disminuyendo el dolor y la inflamación recuperando la movilidad y reduciendo los síntomas. En el articulo de hoy veremos que comer en el túnel carpiano.

¡Comencemos!

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano y por qué se produce?

Algunas estructuras del cuerpo humano, por ejemplo, nervios y ligamentos, viajan a través de túneles, para estar más protegidos.

Uno de esos pasos, es el túnel carpiano, donde viajan nervios, ligamentos, vasos sanguíneos y tendones, como puedes ver en la imagen de abajo:

sindrome del tunel carpiano anatomia

Ilustración 1: Síndrome del túnel carpiano, producido por una compresión en el nervio mediano. Presta atención al pequeño conducto del carpo, cualquier estructura que se dañe en ese pequeño lugar puede, a su vez, dañar otras estructuras adyacentes.

Como vemos, en el nombrado túnel carpiano, viajan muchas estructuras sensibles a compresiones, sobre todo el nervio mediano (he aquí el culpable de todo).

La compresión continua o reiterada de un nervio (por ejemplo, el nervio mediano) puede causar una lesión.

Si utilizo demasiado mis dedos y muñecas con movimientos reiterados, durante muchos años, los nervios y tendones se inflaman, produciendo los característicos síntomas de esta enfermedad.

Las personas que deben usar sus manos para tareas reiteradas como: Cajeros, dentistas, informáticos, peluqueros, carpinteros, músicos, costureros etc. son propensos a sufrir del síndrome del túnel carpiano.

Cualquier estructura que se dañe (o inflame) dentro del túnel del carpo, produce lesiones en las estructuras adyacentes, como en el nervio mediano.

Veamos los síntomas del túnel carpiano

Síntomas del túnel carpiano (1–4)

Los síntomas clásicos del túnel carpiano son:

  • Parestesias u hormigueo
  • entumecimiento e hipoestesia de la mano
  • dolor nocturno, aliviado al agitar la mano o realizar ejercicios con ella;
  • dolor diurno agravado por la actividad laboral
  • Puede irradiar a antebrazo, codo u hombro
  • debilidad muscular del pulgar
  • dificultad a agarrar y pellizcar
  • La mano presenta una cierta rigidez y los movimientos se hacen con torpeza y con pérdida de precisión.

En resumen, prevalece el dolor, el entumecimiento digital, debilidad de la pinza digital y, las parestesias en el recorrido palmar de los tres primeros dedos.

Por normal general, los síntomas aparecen de manera gradual y se vuelven mas severos y frecuentes con el tiempo, a medida que la inflamación empeora.

Esto suele ocurrir si se continúan realizando movimientos repetitivos con la mano afectada.

El túnel carpiano ocurre por realizar movimientos repetitivos durante mucho tiempo, evitar dichos movimientos, cuando sea posible, es muy importante para prevenir la progresión de la enfermedad. Clic para tuitear

Tunel carpiano: ¿Qué comer?

Ahora que sabes que es el síndrome del túnel carpiano y por que se produce, veamos que comer en el túnel carpiano y así reducir los síntomas y/o prevenir esta enfermedad.

Los alimentos que veremos aquí son los que tienen bases científicas y su utilización esta estudiada, pueden existir otros alimentos o suplementos útiles pero que no han sido lo suficientemente estudiados, esperemos que con el paso del tiempo la lista de alimentos crezca aún más.

Vitamina B6

girasol

Ilustración 2: Las semillas de girasol son altas en vitamina B6 un compuesto que debes comer si quieres eliminar los síntomas del túnel carpiano.

Varios estudios señalan que aumentar el consumo de vitamina B6 por varios meses podría mejorar los síntomas del síndrome del túnel carpiano en individuos con un estatus bajo de vitamina B6(5–7).

La suplementación con esta vitamina debe ser estudiada junto a un profesional, quien te va a indicar la cantidad adecuada de vitamina B6 que debes tomar.

Toma una hora en línea conmigo 100% online:

-> Consulta nutricional online <-

Lo que puedes hacer en casa es consumir alimentos altos en esta vitamina, como los siguientes:

  • Palta
  • Semillas de girasol
  • Lentejas
  • Plátano
  • Atún
  • Pistachos

Ácidos grasos omega 3

el omega 3 para que sirve

Ilustración 3: Los peces como el Salmon o el atún son altos en ácidos grasos omega 3.

Los ácidos grasos omega 3 son elementos esenciales y que no pueden faltar en tu dieta.

La única forma de conseguir ácidos grasos omega 3 es a través de la dieta. Clic para tuitear

Su principal función en el cuerpo humano es actuar como antiinflamatorios, por lo que su efecto puede ayudar a reducir la inflamación causada por el síndrome del túnel carpiano(8).

Los alimentos altos en ácidos grasos omega 3 son:

  • Pescados grasos como: Salmon, caballa, atún y sardinas.
  • Nueces y semillas
  • Aceites de plantas como: aceite de canola o linaza.
  • Alimentos fortificados como: huevos, leches, yogurt y formulas infantiles.

Cúrcuma

Curcuma en polvo

Ilustración 4: túnel carpiano ¿qué comer?: Los componentes de la cúrcuma son excelentes disminuyendo la inflamación en el síndrome del túnel carpiano.

Un famoso alimentos del que ya hemos hablando anteriormente en Nutri en Línea.

¿Te perdiste ese artículo?: Descubre las 10 propiedades curativas de la cúrcuma.

Algunos estudios señalan que los componentes antiinflamatorios presentes en la cúrcuma pueden contribuir a reducir los síntomas del túnel carpiano(9).

¡Comienza a utilizar la cúrcuma en tus comidas!

Infografía de túnel carpiano: que comer

En esta imagen resumen puedes ver que es el túnel carpiano y que comer en esta patología, para que todo quede mas claro que el agua.

sindrome del túnel carpiano que comer

Ilustración 5: imagen resumen del articulo túnel carpiano que comer.

Hasta aquí dejamos el artículo de hoy

¡Compártelo si te ha gustado! 🙏

Nos leemos en la próxima 😉.

Bibliografía

  1. Stevens JC, Sun S, Beard CM, O’Fallon WM, Kurland LT. Carpal tunnel syndrome in Rochester, Minnesota, 1961 to 1980. Neurology. enero de 1988;38(1):134-8.
  2. Szabo RM, Madison M. Carpal tunnel syndrome. Orthop Clin North Am. 1992;23(1):103-9.
  3. Phalen GS. The carpal-tunnel syndrome. Seventeen years’ experience in diagnosis and treatment of six hundred fifty-four hands. J Bone Joint Surg Am. marzo de 1966;48(2):211-28.
  4. Phalen GS. Reflections on 21 Years’ Experience With the Carpal-Tunnel Syndrome. JAMA. 25 de mayo de 1970;212(8):1365-7.
  5. Ellis J, Folkers K, Watanabe T, Kaji M, Saji S, Caldwell JW, et al. Clinical results of a cross-over treatment with pyridoxine and placebo of the carpal tunnel syndrome. Am J Clin Nutr. octubre de 1979;32(10):2040-6.
  6. Ellis JM, Kishi T, Azuma J, Folkers K. Vitamin B6 deficiency in patients with a clinical syndrome including the carpal tunnel defect. Biochemical and clinical response to therapy with pyridoxine. Res Commun Chem Pathol Pharmacol. abril de 1976;13(4):743-57.
  7. Ryan-Harshman M, Aldoori W. Carpal tunnel syndrome and vitamin B6. Can Fam Physician. julio de 2007;53(7):1161-2.
  8. Ko GD, Nowacki NB, Arseneau L, Eitel M, Hum A. Omega-3 fatty acids for neuropathic pain: case series. Clin J Pain. febrero de 2010;26(2):168-72.
  9. Pajardi G, Bortot P, Ponti V, Novelli C. Clinical Usefulness of Oral Supplementation with Alpha-Lipoic Acid, Curcumin Phytosome, and B-Group Vitamins in Patients with Carpal Tunnel Syndrome Undergoing Surgical Treatment. Evid-Based Complement Altern Med ECAM [Internet]. 2014 [citado 6 de octubre de 2019];2014. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3915925/

El estreñimiento es uno de los problemas intestinales mas frecuente y comunes de este siglo, de hecho, está presente en el 5-25% o más de la población, así que si padeces de estreñimiento déjame decirte que no estás solo(a). Si te estas preguntando cuales son las causas del estreñimiento, que es y como combatir el estreñimiento has llegado al artículo correcto.

¡comencemos!

transito intestinal

Ilustración 1: Mejora tu tránsito intestinal y el estreñimiento con estos consejos de Nutri en Línea. Fotografía cortesita por Olliss.

¿Qué es el estreñimiento?

Vamos a comenzar este articulo definiendo y explicando que es el estreñimiento, veamos una definición de libro:

Según los criterios de Roma III se considera que un paciente sufre estreñimiento cuando en más del 25% de las deposiciones, presenta dos o más de los siguientes síntomas: precisa de un esfuerzo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no logra una sensación confortable de desocupación rectal, tiene sensación de obstrucción en el área anorrectal, utiliza maniobras manuales para facilitar la expulsión (extracción digital o compresión del suelo pélvico), o evacúa menos de tres veces por semana (1).

En términos muy simples, que es difícil hacer “popo”.

Se estima que el 50% de los varones y cerca del 80% de las mujeres sufren de estreñimiento en algún momento del ciclo vital(2), experimentando heces duras como también dolores en la zona abdominal y anal.

¿Cuántas veces debo evacuar al día?

En adultos, el peso normal de las heces es de unos 100-200 g al día, y la frecuencia normal varía entre una deposición cada 3 días hasta tres deposiciones al día(3).

El tiempo que toman los alimentos en ser eliminados suele ser entre 18 a 48 horas en promedio.

Puedes utilizar la escala de Bristol (aquí abajo) para determinar el grado de estreñimiento que tienes.

escala de brisol para el estreñimiento

Ilustración 2: La escala de Bristol permite evaluar de forma sencilla el aspecto y características de las heces. ¿Cómo esta tu caquita?

¿Estreñimiento cuáles son sus causas?

Existen muchísimas causas del estreñimiento, desde problemas neuromusculares, pasando por uso crónico de medicamentos y estilos de vida que predisponen a padecer este problema.

En este artículo nos centraremos exclusivamente en la alimentación y estilo de vida ya que es lo que podemos modificar nosotros mismos en casa, para las otras causas o para un estreñimiento severo, mi recomendación es acudir con un médico o un nutricionista (pide tu hora online) , quienes te indicaran la mejor forma de proseguir.

Las causas del estreñimiento son(4):

  • Escasa actividad física o falta de ejercicio (¡sí! No realizar actividad física produce estreñimiento).
  • Ignorar las necesidades de defecar.
  • Consumo insuficiente de fibra alimentaria. (hablaremos de esto más adelante).
  • Abuso de laxantes.
  • Regímenes dietéticos restrictivos.
  • Poco consumo de agua.

Tengo estreñimiento ¿Qué puedo hacer?

Para solucionar el estiramiento debemos tratar el problema en sí.

¿Cómo esto?

Pues, si no estamos haciendo ejercicio físico, vamos a tener que comenzar a realizar actividad física al menos 150 minutos semanales(5), como indica la última recomendación de la OMS.

Si no consumimos agua, debemos incluirla: ¿Sabes cuanta agua debes tomar al día? Utiliza la calculadora de agua de Nutri en Línea:

¿Cuánta agua debo tomar?

Se que comenzar a tomar agua es una costumbre difícil de asumir, mi recomendación es que tengas una botella de agua contigo todo el día, de esta forma, cuando la veas, tomarás un sorbo de agua cada vez.

Soluciones para el estreñimiento ¿Qué comer?

Sigue estas recomendaciones y olvídate del estreñimiento (pero debes seguirlas al pie de la letra ¡Sin excusas!).

Ingresa tu mail para desbloquear esta tabla con consejos y sus detalles para eliminar el estreñimiento a continuación instantáneamente:

Tabla 1: Recomendaciones para combatir el estreñimiento

¿No puedes ver la tabla? Ingresa aquí.

El primer caballito de batalla para tratar el estreñimiento es consumir una dieta equilibrada que incorpore suficiente fibra y ejercicio físico

En este articulo puedes ver muchos alimentos que son altos en fibra dietética (guárdalo en favoritos para que siempre tengas esa información a mano 😉).

Muy útiles para tratar el estreñimiento resultan los laxantes 100% naturales, como los de este articulo: top 10 laxantes naturales.

Estreñimiento en el embarazo

El estreñimiento puede aparecer con cierta frecuencia durante el embarazo, a causa de los cambios hormonales, cambios en el estilo de vida (más sedentarismo, cambio de dieta por las náuseas), ingesta de medicamentos como hierro y alcalinos y, durante el último trimestre, por la compresión del útero aumentado de tamaño sobre el intestino. Las molestias del estreñimiento durante el embarazo son variadas, así como sus complicaciones anales (hemorroides y fisuras anales)(6).

El tratamiento en este caso es similar al tratamiento convencional para tratar el estreñimiento en adultos. Sigue los consejos de la tabla 1 mostrada más arriba.

Toma laxantes solamente bajo supervisión de un especialista.

Infografía: alimentos para combatir el estreñimiento

Aumenta el consumo de los siguientes alimentos para combatir el estreñimiento ¡Dile a dios a este molesto problema!

combatir el estreñimiento con estos alimentos

Ilustración 3: ¿Qué hacer en el estreñimiento? En esta imagen puedes ver algunos alimentos que puedes consumir para combatir el estreñimiento.

Conclusiones

El estreñimiento es un problema muy común en la población.

Cuida tu alimentación y aumenta tu consumo de agua, pero no dejes de lado la actividad física que es muy importante.

Si te ha gustado este articulo por favor compártelo, me ayudas a llegar a las personas que pueden necesitar esta información🙏.

¡nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, Houghton LA, Mearin F, Spiller RC. Functional bowel disorders. Gastroenterology. abril de 2006;130(5):1480-91.
  2. Häuser W, Layer P, Henningsen P, Kruis W. Functional Bowel Disorders in Adults. Dtsch Ärztebl Int. febrero de 2012;109(5):83-94.
  3. Maham K, Escott-Stump S, Raymond J. Dietoterapia de Krause. 13.a ed. Vol. 1. España: Elsevier; 2012. 467-485 p.
  4. Mearin F, Balboa A, Montoro M. Estreñimiento [Internet]. Centro médico Tekno; 2008. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/08_Estreñimiento.pdf
  5. OMS | Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud [Internet]. WHO. [citado 25 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

La anemia es una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde niños pasando por adultos y en la vejez. Todos podemos padecer anemia si no cuidamos nuestra alimentación, si nos han realizado  alguna operación en el aparato digestivo o tenemos problemas de absorción a nivel intestinal. En el artículo de hoy veremos ¿Qué es la anemia? ¿Qué comer en la anemia? ¿Qué alimentos comer en la anemia? Y como es costumbre, al final de este post podrás ver una pequeña infografía resumen sobre el tema.

anemia que comer

Ilustración 1: Uno de los síntomas característicos de la anemia es el sueño y el cansancio. Fotografía cortesía de Abbie Bernet.

¡Comencemos!

¿Anemia que es?

La anemia es un termino que se usa para describir un bajo contenido de hierro en la sangre(1).

La sangre se compone de:

  • Plaquetas
  • Plasma
  • Glóbulos blancos (leucocitos)
  • Glóbulos rojos (eritrocitos)

Estos últimos son los encargados de transportar oxigeno a los tejidos del cuerpo, utilizando una proteína especial llamada hemoglobina.

La hemoglobina que esta presente en los glóbulos rojos es rica en hierro y es la causa de que nuestra sangre sea de color rojo.

¿Y cómo pasa todo esto?

Bueno, los glóbulos rojos junto a la hemoglobina llegan a los pulmones, se produce una transferencia de gases, donde sale CO2 y entra O2. A medida que los glóbulos rojos viajan por el organismo, van descargando moléculas de oxigeno a los tejidos que lo requieren.

El oxigeno es utilizado para producir energía. No podemos vivir sin oxígeno, si no intenta aguantar la respiración y ve que pasa 🤯.

El oxígeno es utilizado por las células para producir energía. Clic para tuitear

Ya entiendo todo esto, pero entonces ¿Qué tiene que ver el hierro en esto?

Si tu cuerpo no esta recibiendo suficiente hierro, usará las reservas de hierro que tenga y, a la larga, producirá menor cantidad de glóbulos rojos o estos serán deficientes.

Menos glóbulos rojos (menos hemoglobina) significa menos oxigeno disponible para las células del cuerpo (recuerda que el oxigeno se usa para producir energía), luego podrías sentir los síntomas de la anemia.

Veamos cuales son los síntomas de la anemia a continuación:

Síntomas de la anemia

Los síntomas de la anemia pueden variar de persona a persona, pero por lo general son(2):

  • Debilidad general
  • Cansancio
  • Fatiga
  • Alteraciones del ritmo cardiaco
  • Uñas quebradizas
  • Piel pálida
  • Mareos
  • Dolores de cabeza
  • Irritabilidad

A medida que la enfermedad progrese los síntomas de la anemia pueden empeorar.

Al final de este articulo podras ver una pequeña infografia con los sintomas de la anemia.

Tipos de anemia

¿Qué? ¿Existen diferentes tipos de anemia?

¡Si! Aunque se tiende a pensar que la anemia solo se produce por la falta en el consumo de hierro, pero esto no siempre es así (aunque es la más común).

Veamos los distintos tipos de anemia que existen

Anemia ferropénica

Es el tipo de anemia más común. se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo.

Las causas de esta anemia pueden ser:

  • Una dieta deficiente en hierro, por ejemplo, veganos que se alimentan de mala manera.
  • Nuestro organismo no esta absorbiendo el hierro de la dieta (Por ejemplo, enfermedad de Crohn).
  • Las demandas de hierro superan a la dieta suministrada con la dieta (Ulceras sangrantes, menstruaciones, etc.).

Anemia perniciosa

Otro tipo de anemia muy popular (por desgracia). La anemia perniciosa ocurre por que el estomago no es capaz de producir una proteína necesaria para absorber la vitamina B12 (necesaria para crear glóbulos rojos)

La vitamina B12 es muy importante en el cuerpo humano y solo podemos obtenerla desde la dieta. Lee mas sobre esta vitamina aquí.

Si no consumes suficiente vitamina B12, también puedes padecer anemia.

Anemia megaloblástica

En este tipo de anemia, los glóbulos rojos son mas grande de lo normal y no funcionan correctamente. Se produce por una deficiencia en el consumo de ácido fólico.

Aquí puedes leer todo lo que debes saber sobre el ácido fólico.

Anemia hemolítica

En la anemia hemolítica el propio sistema inmunitario ataca los glóbulos rojos, destruyéndolos.

Ahora que sabemos, que es la anemia, cuales son sus síntomas y los distintos tipos de anemia, podemos hablar sobre que comer para tratar esta patología de forma natural.

Video sobre la anemia

¡Que no todo sean palabras!, te dejo este excelente video realizado por la clínica Sanitas en donde explican en menos de 2 minutos que es la anemia y cuáles son sus consecuencias.

link: Anemia síntoma y tratamientos

¿Anemia que comer?

Dependiendo del tipo de anemia que tengas, esto según el diagnóstico médico, debes elegir un tipo de dieta especifica.

Para la anemia por deficiencia de hierro (ferropénica) debes aumentar tu consumo de alimentos altos en hierro.

Ahora te preguntaras ¿Qué alimentos son altos en hierro?, sigue leyendo:

Alimentos altos en hierro

Tengo un articulo especialmente dedicado sobre los alimentos que son altos en hierro (al final de ese mismo artículo hay una infografía 😉).

alimentos altos en hierro

Ilustración 2: ¿Que puedo comer si tengo anemia? En ese artículo ¿qué alientos contienen hierro? Puedes ver los alimentos que serán útiles para tu tratamiento.

La idea es que, si tienes anemia,  aumentes tu consumo de esos alimentos, de esta forma tu cuerpo absorberá más hierro y producirá más glóbulos rojos.

Si tienes anemia, debes ser evaluado por un nutricionista, quien te dirá cuanta cantidad de alimento, como y a que hora debes consumirlos para maximizar tu recuperación.

En Nutri en Línea puedes ser atentado por un nutricionista online, 100% personalizado con una llamada de alta calidad (HD)

-> Consulta nutricional online<-

Junto a los alimentos altos en hierro debes tener cuidado con:

  • Te
  • Café
  • Vino
  • Chocolate

Todos estos alimentos evitan que tu cuerpo pueda absorber de manera correcta el hierro.

Jugos para la anemia

Ahora que sabes que debes comer para la anemia, te daré 2 jugos que puedes usar para potenciar la absorción de hierro, ¡toma nota!

  1. Mezcla 1 cucharadita de miel, una de jugo de limón y una de vinagre. Disuelve en medio vaso de agua y bebe una porción a diario.
  2. Mezcla ½ taza de juego de betarraga con ½ taza de jugo de manzana y agrega una cucharadita de miel. Toma una porción diaria

Elige una de las dos opciones y bebe una porción diaria junto a las comidas.

Tratamiento en la anemia: Suplementos de hierro

Por lo general, el tratamiento para la anemia de tipo ferropénica, es la suplementación con hierro, que, junto a una alimentación correcta, eliminara al poco tiempo la deficiencia de este mineral.

Cuando se ingiere, el hierro es absorbido principalmente en las primeras porciones del intestino delgado. Aunque el tratamiento puede iniciarse tomando la medicación con las comidas, para una absorción máxima debe tomarse, si se puede, por lo menos una hora separado de las comidas y dos horas de los antiácidos(2).

Si luego de tomar suplementos de hierro notas tus heces de color negro-gris, no te preocupes, es normal.

Tu nutricionista o medico te indicaran la mejor forma en que puedes tomar estos suplementos, ellos tienen la última palabra.

Infografía resumen

La infografía de este articulo resume cuales son los síntomas de la anemia junto con que comer en la anemia.

sintomas de la anemia que comer

Ilustración 3: Que comer en la anemia, cuales son sus síntomas y tratamiento.

Conclusión

La anemia es una enfermedad que nos puede afectar a todos y la alimentación es clave en su tratamiento.

Una alimentación saludable nos evitará, en primer lugar, tener que luchar contra este tipo de enfermedades.

Si te ha gustado el artículo, compártelo, así me ayudarás a seguir creciendo🙏.

¡nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. Donato H. Anemia Ferropénica. Guía de diagnóstico. Sociedad Argentina de Pediatría; 2009.
  2. Moreira V, López an Román A. Anemia Ferropénica. Tratamiento. Revista Española De Enfermedades Digestivas. 2009;101(70):1.

¡Me duele la boca del estómago!, ¡siento que la comida se repite!, a veces siento que me quema el estómago, ¡tengo eructos ácidos o sensación de vomitar!… son varios los pacientes que describen síntomas parecidos, llegan realmente frustrados por esta sensación que muchas veces no los deja dormir. Si tu estas pasando por la misma situación, quédate tranquilo ya que en este articulo vamos a hablar sobre el reflujo gastroesofágico, que puedes comer y como limitar sus síntomas con tu alimentación y casi sin remedios, ¿te interesa?

¡comencemos!

Dolor de estomago por reflujo gastroesofagico

Ilustración 1: El reflujo gastroesofágico se caracteriza por una sensación de ardor o quemazón que surge del estómago.

¿Qué es el reflujo gastroesofágico?

Primero y para entrar en calor, veamos una definición de libro:

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se define como una falla de la barrera antirreflujo que determina un paso anormal de secreciones digestivas altas al esófago y produce síntomas con daño esofágico y extraesofágico(1).

Si, ya lo sé… las definiciones de libro, aunque necesarias, son muy aburridas, deja que lo describa al estilo de Nutri en Línea:

El reflujo gastroesofágico ocurre cuando el contenido del estómago, que puede ser alimentos, saliva o jugos gástrico, pasa desde el mismo estomago hacia el esófago, es decir, se “devuelve”.

El reflujo gastroesofágico se caracteriza por sensación de ardor en la boca del estomago acompañado del retorno del contenido gástrico al esófago. Clic para tuitear

reflujo gastroesofágico

Ilustración 2: El reflujo gastroesofágico ocurre por una disfunción de los mecanismos protectores, ocasionando un retorno del contenido gástrico al esófago.

En la ilustración numero 1 puedes ver un estomago normal, donde los mecanismos protectores frente al reflujo están funcionando y a su lado un estomago con reflujo.

El reflujo gastroesofágico no trata solo del retorno del contenido gástrico al esófago, sino que se presenta cuando la exposición del epitelio (la “piel” del órgano) esofágico al jugo gástrico excede lo que el epitelio puede tolerar.

Aquí es donde se presentan sensaciones de ardor, malestar y molestias.

En condiciones normales, existen un complejo control neurológico que previene el reflujo y otros factores protectores como la saliva, las diferencias de presiones y el tono del musculo esofágico inferior, quien es la “compuerta” de entrada al estómago.

En algunas personas este musculo, conocido como cardias, presenta problemas al abrir y cerrar, permitiendo el reflujo del contenido gástrico.

Reflujo gastroesofágico ¿Qué comer?

Por fortuna, los síntomas del reflujo gastroesofágico pueden ser aliviados en gran medida con una correcta alimentación y mantención del estado nutricional, deja que te explique.

La mayoría de los estudios(2) están de acuerdo que las personas que tiene sobrepeso o obesidad son mas propensas a tener reflujo gastroesofágico, por tanto, disminuir unos cuantos kilos es un efectivo tratamiento para eliminar esta enfermedad.

Aquí vienen la pregunta del millón, ¿Pero cuando debería pesar? Elabore una calculadora para que tu mismo te hagas una idea de cuanto deberías pesar, obviamente es una calculadora genérica y su calculo es solo aproximado,

¿Cuánto debo pesar?

Si quieres saber exactamente cuando debes pesar y como hacerlo, solicita una consulta conmigo 100% online 😉.

De todas formas, te dejo unos links que puedes leer para saber mas sobre como comenzar una alimentación saludable:

Ahora que conoces los nocivos efectos del sobrepeso y obesidad en el reflujo gastroesofágico, hablare un poco sobre los alimentos que debes evitar.

Reflujo gastroesofágico que comer para eliminarlo

Algunos alimentos han sido asociados al empeoramiento de los síntomas del reflujo, sin embargo, esto no es siempre igual para todas las personas, pregúntale a tu nutricionista por tu caso en específico.

Alimentos a evitar
Alimento Detalle
Alimentos altos en grasa Como mantequillas, margarinas, etc.
Alimentos fritos Pescado frito, empanadas fritas, sopaipillas, sushi, etc.
Alimentos muy condimentados Salsas
Alimentos irritantes Café, té, chocolate
Hiervas Menta
Verduras o frutas Ajo, cebolla, tomate, ají, cítricos
Algunos frutos secos Maní
Bebidas de fantasía y Alcohólicas Bebidas con gas y alcohólicas
Temperatura de los alimentos Una temperatura templada (ni muy caliente ni muy fría) es lo mejor.

La lista podría ser aun mas larga o mas corta, dependiendo de tu estado, consulta con un nutricionista.

Alimentos útiles

Hierbas Como el tomillo, la manzanilla y el boldo
Alimentos que mejoran la flora intestinal Kéfir

Algunos consejos útiles

Una alimentación correcta te ayudará mucho, pero aquí puedes leer otros tips que te ayudaran aún más.

Si no puedes ingresar tu mail para desbloquear el contenido ingresa aquí.

Consecuencias y/o complicaciones del reflujo gastroesofágico

Las complicaciones más habitualmente asociadas a la ERGE son: el esófago de Barrett, la estenosis esofágica, la hemorragia digestiva, la úlcera esofágica y más raramente, el adenocarcinoma de esófago(3).

Veamos en mas detalle algunas de ellas:

Esófago de Barrett

El esófago de Barrett se define como la presencia de metaplasia intestinal en la mucosa del esófago distal.

Esto es un mal signo, ya que el tejido dañado puede evolucionar rápidamente a cáncer esofágico (adenocarcinoma de esófago).

Si has sido diagnosticado con esófago de Barrett, entonces es recomendado el control medico cada tres a cinco años como máximo.

esofago de barrett

Ilustración 3: Esófago de Barrett, es una lesión que puede evolucionar a cáncer. Fuente: Mayo Fundation.

Estenosis

La estenosis péptica es un estrechamiento del esófago, dificultando la alimentación o esta es dolorosa.

Hemorragias

El tejido dañado puede sangrar, por lo general se desarrolla anemia por el sangrado crónico.

Consideraciones finales

Para un reflujo gastroesofágico leve a moderado, los cambios en el estilo de vida, como disminuir el peso corporal o cambiar la alimentación suelen ser suficientes.

Si padeces reflujo gastroesofágico moderado a severo, debes acudir a un medico para acceder a tratamiento medicamentoso o cirugía, que junto a los cambios en la alimentación y del estilo de vida, mejoran enormemente tu calidad de vida.

Imagen resumen: Reflujo gastroesofágico alimentación y ¿Qué comer?

Como es costumbre, aquí dejo la imagen resumen de este artículo, descárgala y compártela con quien creas que la necesita 😉.

reflujo gastroesofágico infografia

Ilustración 4: ¿Que puedo comer con reflujo gastroesofágico y como evitarlo? En esta infografía descubre que es, por que se produce y algunos consejos para evitar el reflujo gastroesofágico.

Hasta aquí dejamos el artículo de hoy, compártelo con quien creas necesita esta información🙏.

¡nos leemos en la próxima!

Bibliografía

  1. González J. Tratamiento actual de la enfermedad por reflujo gastroesofágico [Internet]. Mediagraphic.com; 2015 [citado 6 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2015/cg151_2f.pdf
  2. Bujanda L, Cosme Á, Muro N, de los Ángeles Gutiérrez-Stampa M. Influencia del estilo de vida en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Med Clínica. 1 de abril de 2007;128(14):550-4.
  3. Arín A, Iglesias MR. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Sist Sanit Navar. agosto de 2003;26(2):251-68.