La pirámide alimenticia o alimentaria es una representación grafica de los alimentos que debemos consumir junto con una recomendación estándar de porciones. En el articulo de hoy veremos para que se creó la pirámide alimenticia, como interpretarla y si acaso existen versiones más actualizadas y optimas a día de hoy.

¿Te animas a descubrirlo?

¿Qué es y para qué sirve la pirámide alimenticia?

La pirámide alimenticia es una representación grafica de los alimentos que debemos consumir, adicionalmente entrega información sobre las porciones recomendadas de cada grupo de alimento de la pirámide ¿se entiende?, mejor explicarlo con una imagen:

como interpretar la piramide alimenticia

Ilustración 1: La pirámide creada en 1992 incluía: granos (6-11 porciones diarias); verduras (3-5 porciones diarias); frutas (2-4 porciones diarias); carnes, legumbres y frutos secos (2-3 porciones diarias); lácteos (2-3 porciones diarias) y grasas, aceites y dulces.

Cada nivel de la pirámide corresponde aun grupo de alimentos, desde la base hacia la cúspide tenemos:

  • Grupo de cereales
  • Grupo de verduras y frutas
  • Lácteos y carnes
  • Al final, grasa, aceites y dulces

La lógica tras esta distribución es que el alimento que esta mas abajo y que conforma la base de la pirámide puede ser consumido en mayor medida que aquel grupo de alimentos que se encuentra en la cúspide.

La pirámide original y la que es mayormente conocida, creada por el departamento de agricultura de EE.UU. en 1992, consideraba que un ser humano con peso normal debía consumir:

  • 6 a 11 porciones del grupo de cereales
  • 3 a 5 porciones del grupo de verduras
  • 2 a 4 porciones de frutas
  • 2 a 3 porciones del grupo de lácteos
  • 2 a 3 porciones del grupo de carnes
  • Y casi no consumir porciones del grupo de las grasas, aceites y dulces.

¿Es esto correcto? Lo cierto es que no y por lo mismo la pirámide ha ido evolucionando al pasar los años.

El principal error de diseño de la pirámide alimenticia es no considerar un piso inferior que incorpore al agua, existen diseños que si lo hacían, pero la original no lo incluía.

Además, como opinión personal no soy partidario de sustentar una dieta en base a cereales, como lo sugiere la pirámide alimenticia (que tampoco diferencia entre granos refinados e integrales o grasas saludables y no saludables).

Por último, las porciones recomendadas por la pirámide alimenticia pueden no ajustarse a tu requerimiento especifico, de ahí la importancia de consultar con un nutricionista para obtener datos nutricionales precisos para tu régimen dietético.

Aun con sus defectos, la pirámide alimenticia cumple con su objetivo de educar y facilitar la compresión de cómo debe ser una alimentación balanceada.

La pirámide alimenticia por niveles

Veamos la pirámide por niveles.

Primer nivel: grupo de los cereales

El primer nivel, representa la base de la pirámide.

En teoría, este grupo de alimentos aporta la mayor parte de las calorías que un individuo sano consume al día.

La cantidad que se debe consumir debe ser proporcional al gasto energético de cada persona, así las personas mas activas, que gastan una mayor cantidad de energía, pueden consumir una mayor cantidad de estos alimentos que las personas sedentarias.

Los alimentos que podemos encontrar en este nivel son:

  • Cereales y derivados como el arroz, el trigo, la avena, quinoa, maíz, centeno, mote, fideos, pastas, pan y harinas.
  • Papa
  • Choclo

Segundo nivel: grupo de las verduras y frutas

Este piso está dividido en dos compartimentos, donde se ubican las verduras y las frutas, respectivamente.

Tercer nivel: grupo de lácteos y carnes

Mientras mas subimos en la pirámide, mas pequeñas son las porciones de consumo recomendadas.

Este nivel también esta subdividido en dos partes: El grupo de los lácteos que incluye: Leche, yogurt, quesos y derivados y el grupo de las carnes donde puedes encontrar: pescados, mariscos, pollo huevos y leguminosas secas.

Prefiere siempre lácteos descremados o elige mi lácteo favorito: el Kéfir.

En el grupo de las carnes, lo mejor es consumir pescado o pollo.

Cuarto nivel: Aceites, grasas y azucares

Como último grupo y mas pequeño, tenemos a los aceites, grasas, mantequilla, margarina, las nueces, aceitunas y al maní.

De este grupo es mejor consumir aceites vegetales crudos como maravilla, oliva, canola, soya y alimentos como la palta y aceitunas, por que contienen ácidos grasos esenciales y muy positivos para el organismo

Hablando de las azucares tenemos: azúcar blanca, miel y alimentos que contienen azúcar en abundancia (bebidas de fantasía, tortas, golosinas, etc.).

La evolución de la pirámide alimenticia

Con el pasar de los años, la alimentación fue cambiando y la información científica aumento, dejando la antigua pirámide alimenticia bastante obsoleta.

Los avances médicos reconocieron la importancia de comer mas vegetales, incorporar granos integrales, comienza a diferenciarse la grasa más y menos saludables, se limita el consumo de azúcar, se reconocen otras fuentes de proteínas aparte de las de origen animal (legumbres), se promueve la actividad física y se hace hincapié en comer menos calorías.

Siguiendo estos nuevos lineamientos, se actualiza la pirámide y se transforma en “Mi pirámide”

mi piramide traducida

Ilustración 2: En la pirámide de 2005, se mantienen los nueve grupos de alimentos representados por franjas verticales de distintos colores. El naranja representa los cereales y derivados; el verde las verduras y legumbres; el rojo las frutas frescas; el amarillo los aceites y grasas; el azul los lácteos, y el morado las carnes, pescados y legumbres secas.

No conforme con esta representación, luego fue lanzado el icono “Mi plato”, con la idea de simplificar la información nutricional y hacerla mas amigable para toda la familia.

mi plato

Ilustración 3: En el 2011 llegamos al modelo actual de la «pirámide alimenticia», aunque ahora no es una pirámide, si no un plato el cual representa las cantidades que debemos consumir de cada grupo de alimento en un plato.

Conclusiones

Podemos ver que al pasar el tiempo la pirámide alimenticia ha ido cambiando, para poder incluir una dieta mas adecuada y recomendaciones más precisas.

En la actualidad ya no se utiliza la antigua pirámide alimenticia y se prefiere una dieta individualizada para cada persona.

¿Te ha quedado mas claro para que sirve y que es la pirámide alimenticia?

Si tienes dudas puedes preguntar en los comentarios 😉

¡Recuerda, quedarte en casa durante la pandemia del coronavirus!, también puedes leer los artículos que escribí sobre el COVID-19 aquí.

Nos leemos en la próxima.

En Nutri en Línea hablamos muchísimo de nutrición (es el principal tema de la web, de todas formas, 😂), pero ¿qué sería de la nutrición sin nuestro magnifico sistema digestivo? Y es que para todo lo que hemos hablado, ya sea el consumo de la fibra, absorción de nutrientes, constipación, etc. En todo esto, y como es lógico, participa dicho sistema. En el artículo de hoy veremos todo lo que debes saber sobre el sistema digestivo y sus partes, para que nunca mas tengas dudas sobre este tema.

¡Comencemos!

¿Qué pasa con los alimentos que ingieres?

Claro está, que cuando consumes un alimento este no desaparece por arte de magia, sino que entra a nuestro sistema digestivo, el cual esta conformado por distintos órganos que permiten extraer los nutrientes del alimento para su posterior utilización por nuestro organismo, para funciones de crecimiento, defensa, reparación, etc.

Si no nos alimentamos, nuestros órganos se atrofian (dejan de funcionar). La inanición (no comer alimentos) es mortal en 8 a 12 semanas(1).

Para hablar en términos científicos, el proceso de la nutrición (recordar la definición de nutrición) consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para llevar a cabo las actividades metabólicas propias del organismo. Los sistemas que intervienen en la nutrición del ser humano son el sistema digestivo y el sistema excretor.

Entonces…

¿Qué es el sistema digestivo?

En términos simples, son los órganos encargados de incorporar los nutrientes de los alimentos a nuestro organismo.

Imagina un largo tubo (que parte en la boca y termina en el ano), con células especialmente diseñadas para descomponer los alimentos y absorberlos.

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

partes del sistema digestivo

Ilustración 1: Sistema digestivo y sus partes. Inicia en la boca, pasando por la faringe, esófago, llegando al estómago quien se encarga de degradar los alimentos, luego el duodeno donde el páncreas y el hígado secretan sustancias especiales, por último, el intestino delgado y grueso absorben sustancias.

Principales funciones del sistema digestivo

El sistema digestivo cumple las siguientes funciones:

  • Digestión o transformación de los alimentos hasta convertirlos en nutrientes.
  • Absorción o incorporación de los nutrientes y el agua desde el sistema digestivo a la circulación sanguínea.

Para que el cuerpo humano funcione, necesita una fuente de energía y esa energía proviene de los alimentos que consumimos, ese es el principal objetivo del sistema digestivo.

Sistema digestivo y sus partes

Ya dijimos que el sistema digestivo es un tubo largo al cual se anexan distintas glándulas. Veamos el sistema digestivo y sus partes.

Puedes ver la siguiente imagen, con puntos que señalan cada órgano del sistema digestivo y su nombre. Consulta esta imagen para referencias.

1
2
3
4
5
6
7
1

Boca: tritura los alimentos

2

Esófago: tubo que conecta la boca con el estómago.

3

Estomago: permite la digestión mecánica y química.

4

Hígado: Secreta bilis

5

Duodeno: parte del intestino delgado en donde se mezcla el quimo con los jugos del hígado y páncreas formando el quilo.

6

Intestino delgado: lugar donde se absorbe la mayor cantidad de nutrientes.

7

Intestino grueso: el intestino grueso absorbe agua y algunas vitaminas además de almacenar los desechos de la digestión.

Ilustración 2: imagen didáctica con puntos que señalan las partes del sistema digestivo.

1.- La boca

Es la entrada al tubo digestivo en forma de cavidad; está delimitada por el paladar, los dientes y la lengua. La parte posterior presenta una prolongación carnosa llamada úvula o campanilla, a la que le sigue la faringe; en ella se encuentran las amígdalas, que son tejido linfático y actúan como la primera barrera de defensa del cuerpo. La boca tiene tres funciones: la masticación, la salivación y la deglución; se realizan con ayuda de la lengua, que está formada por músculos muy fuertes y abundantes receptores del sentido del gusto(2).

1
2
3
4
5
boca y sus partes
1

Dientes

2

Paladar

3

Úvula

4

Lengua

5

Labios

Los dientes

La dentadura de un adulto consta de treinta y dos piezas dentarias: ocho incisivos, cuatro caninos, ocho premolares y doce molares. Los incisivos sirven para morder; los caninos trocean los alimentos; los premolares y los molares trituran los alimentos.

2.- El esófago

Como vimos, en la boca tienen lugar la masticación y la salivación. La masticación es el troceado de los alimentos que realizan los dientes, y la insalivación es la mezcla de estos con la saliva que segregan las glándulas salivales.

Como resultado de estos procesos los alimentos forman una masa pastosa que se llama “bolo alimenticio”.

Una vez que los alimentos han sido triturados lo suficiente, comienza el proceso de la deglución.

La deglución es el paso del bolo alimenticio de la boca al estómago a través de la faringe y el esófago.

El esófago es un tubo que conecta la boca con el estómago, consta de músculos especiales que ayudan a que el alimento transite en una sola dirección.

Estos movimientos son tan fuertes que podrías comer boca abajo y aun así el alimento llegaría al estómago.

En la parte más cercana al estómago, existe una “compuerta” llamada cardias, el cual se encarga de evitar el retorno de los alimentos desde el estómago al esófago.

3.- El estomago

Una vez llegado el bolo al estómago, comienza la digestión mecánica y química.

Las células del estomago secretan un poderoso ácido llamado “Ácido clorhídrico” y enzimas digestivas.

La mezcla de ácido clorhídrico y enzimas digestivas es tan fuerte, que el estomago debe secretar sustancias para evitar autodigerirse.

Desde ahora el bolo alimenticio se llama Quimo. El quimo pasa poco a poco al duodeno, primer tramo del intestino delgado, donde continúa la digestión química.

4.- El intestino delgado

duodeno modelo

Ilustración 3: Primera porción del intestino delgado conocido como Duodeno, donde el hígado y el páncreas secretan sus productos químicos.

La primera porción del intestino delgado se llama duodeno, donde el hígado y el páncreas secretan importantes sustancias para la digestión y absorción de nutrientes

El jugo pancreático contiene enzimas que se encargan de degradar aun mas los alimentos ya que el intestino solo es capaz de absorber nutrientes de pequeño tamaño(3).

Por ultimo el páncreas secreta bicarbonato, una sustancia que ayuda a regular la acidez de los jugos digestivos del estómago, de otra forma los jugos digestivos nos degradarían 😱.

La bilis (secretada por el hígado) tiene la función de facilitar la absorción de las grasas y vitaminas liposolubles.

Desde ahora el Quimo se llama Quilo.

porción del intestino delgado

Ilustración 4: Intestino delgado seccionado transversalmente. Puedes ver la capa muscular y las vellosidades, encargadas de absorber los nutrientes.

En el intestino delgado y en menos cantidad, en el intestino grueso, ocurre la absorción de los nutrientes.

La absorción es el paso de los nutrientes a través de la pared intestinal hacia la sangre. En el intestino delgado, la pared interior presenta numerosos pliegues que forman las microvellosidades. Así, se aumenta la superficie por la que los nutrientes pasan al sistema circulatorio(4).

El largo del intestino delgado es de aproximadamente 5 a 7 metros.

Al igual que en el resto del sistema digestivo, los movimientos peristálticos impulsan el quilo hacia el intestino grueso.

La mayor absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado. Clic para tuitear

5.- Intestino grueso o colon

El intestino grueso se llama así porque tiene mayor grosor que el intestino delgado. La parte fundamental del tubo tiene forma de u invertida y se denomina colon. En la unión del colon con el intestino delgado está el ciego, una bolsa cuyo extremo cerrado lleva una fina prolongación llamada apéndice.

El apéndice puede inflamarse, condición conocida como apendicitis. Si no se trata a tiempo puede ser mortal en un proceso conocido como peritonitis (inflamación del peritoneo, tejido que rodea las vísceras abdominales).

Al intestino grueso llegan todos aquellos alimentos que no pudieron ser absorbidos por el intestino delgado.

La mayor parte del agua que contienen estos restos es absorbida a través de la pared del intestino grueso y pasa a la sangre y al interior de las células.

Los últimos restos de los alimentos se compactan y forman las heces, que en el momento de la defecación son eliminadas por el recto(4).

En la especie humana, se calcula que transcurren entre 24 – 48 horas desde que los alimentos entran en la boca hasta que son eliminados.

Y así de fácil y rápido acabamos de ver las partes del sistema digestivo.

Problemas comunes del sistema digestivo

Ahora que conoces el sistema digestivo y sus partes junto con las funciones mas importantes, hablemos un poco sobre las patologías mas comunes de este sistema.

Diarrea

En un estado normal, los intestinos son capaces de absorber la mayor parte de los nutrientes y agua.

Cuando estos mecanismos se alteran por una infección u otro fenómeno, el agua y los electrólitos son mal absorbidos o no se absorben, lo que implica su pérdida considerable mediante las heces que se fugan por las diarreas(5).

La mejor forma de tratar la diarrea agua (la que dura pocos días) es tomar abundante agua ¿Sabes cuanta agua debes tomar al día?

Calcúlalo aquí gratis

Gastritis

Se trata de una inflamación del tejido que recubre el interior del estómago debido a la ingestión de alimentos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una dieta ligera.

Puedes pedir una dieta personalizada en Nutri en línea

Ulceras estomacales

Como comentábamos arriba, los jugos digestivos secretados por el estómago son tan poderosos que tienen la capacidad de auto-digerir el estómago.

En condiciones normales, existen factores protectores que evitan esto.

Los síntomas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de medicamentos.

Para evitar cualquier problema derivado de la alimentación, lo recomendado es seguir una dieta equilibrada

Imagen resumen: sistema digestivo y sus partes

Para terminar este articulo sobre el sistema digestivo y sus partes te dejo una infografía sobre el tema:

sistema digestivo y sus partes

Ilustración 5: infografía resumen sobre el sistema digestivo y sus partes.

¡Nos leemos en la próxima!

Para recibir artículos como estos directamente en tu correo, ¡regístrate!

Bibliografía

  1. Inanición – EcuRed [Internet]. [citado 24 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Inanici%C3%B3n
  2. Aguinaga M. Ciencias Naturales 8° Grado. 5.a ed. Vol. 1. Ecuador: SME; 2016. 108 p.
  3. Resumen Fisiología: Sistema digestivo Generalidades del aparato digestivo – StuDocu [Internet]. [citado 24 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-alicante/fisiologia/resumenes/resumen-fisiologia-sistema-digestivo-generalidades-del-aparato-digestivo/171540/view
  4. Hidalgo P. Biologia. 4.a ed. Ecuador: Editorial Don Bosco; 2016. 188 p. (62; vol. 1).
  5. Corteguera R, L R. Fisiopatología de la diarrea aguda. Rev Cuba Pediatría. junio de 1999;71(2):86-115.